FINANCIACIÓ UNA BARRERA PARA EL CRECIMIENTO
Es casi un hecho cuando se indaga en el sector de comerciantes en general sobre fuentes de financiación y acceso al crédito, que la mayoría de las personas de las plantas consideren que sobre ese punto "navegan" prácticamente solo en medio de un mar de dificultades
Y es que nuestro sector del comercio, y en particular el de las tiendas, ha sido tradicionalmente considerado de bajo interés o de difícil acceso para los principales actores del sector financiero; situación que ha hecho florecer costosísimos esquemas de prestamos rápido fuera del sistema de la banca tradicional (gota a gota, prendería, comerciantes que prestan a otras comerciantes entre los mas usados)
Este es un concepto financiero básico que se refiere al dinero que se necesita para operar funcionar y cumplir con simplemente lo básico en el negocio u que es clave calcularlo y determinarlo en función de lo que implica semanalmente el pago a proveedores la cartera a financiación que con las compañías de productos de consumo o con los distribuidores podemos lograr y los pagos que no son aplazable y que son generalmente los que causan emergencias que pudieron no haber ocurrido
“Hay varias oportunidades en políticas públicas: crear nuevos productos dirigidos a emprendedoras o por lo menos tener cuotas”, puntualiza Fries. “Es fundamental que haya un aumento de programas de cuidado de niños, que aunque pareciera no estar vinculado, es muy importante para que las mujeres puedan invertir más tiempo en el crecimiento de su empresa”.
“Estamos viviendo generaciones de cambio, van cambiando las ideas y los roles de género. Muchas mujeres tienen apoyo de su pareja, algo necesario para el éxito de las emprendedoras es esa cooperación. Tener autonomía y apoyo en la toma de decisiones, no resistencia”, concluye Fries.
La organización Value for Women es parte de la red ANDE, que está conformada por diversos actores del ecosistema como incubadoras, aceleradoras e instituciones financieras. Sus planes para 2015 son implementar las recomendaciones emanadas del estudio: desarrollar un paquete de productos y servicios hecho a la medida para las pequeñas empresas en crecimiento, eliminar el sesgo inconsciente y promover una cultura de igualdad de género y desarrollar actividades de difusión y relaciones positivas con emprendedoras.
“Hace falta difusión. Le tocaría a las instituciones financieras, tanto como a las organizaciones que se encargan de desarrollar capacidades, como al gobierno, informar a las emprendedoras sonbre los tipos de financiamientos disponibles. Todo el ecosistema podría aportar a esto”, señala Fries en entrevista telefónica. “También está el área cultural, que subraya todo. El tiempo que invierten en el cuidado de sus hijos limita el tiempo que pueden invertir en el crecimiento de su negocio. Los roles de género afectan cómo las mujeres creen en sí mismas, que está relacionado con las soft skills”
En materia de políticas públicas que ofrecen soluciones para las mujeres, la directora de políticas de Value for Women destaca las iniciativas del Instituto Nacional del Emprendedor, que de la mano de otros socios lanzaron el proyecto Mujeres Moviendo México, encargado de pilotear una red de centros para emprendedoras que combinan el financiamiento con el desarrollo de capacidades. El instituto, además, tiene la práctica de asignarle puntos adicionales a las aplicaciones de empresas lideradas por mujeres, destaca Fries.
Muy interesante
ResponderEliminar